jueves, 14 de marzo de 2019

El 50% de los trabajos en 2020 requerirán formación profesional

El 50% de los puestos de trabajo en 2020 requerirán una titulación media, frente al 35% que precisarán una superior, según las previsiones del estudio del mercado laboral europeo elaborado por el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop).
Este Centro de Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional tiene como principal objetivo estimular en los jóvenes el aprendizaje, de modo que se les estará dando una serie de oportunidades para aspirar a trabajos. Esto no quita que cada vez exista un mayor número de trabajos que requieran una formación profesional.
Es una de las advertencias que ha presentado el informe conjunto de la Fundación Atresmedia, Fundación Mapfre y el IESE Business School, cuyo objetivo es mejorar la empleabilidad juvenil mediante el impulso de la formación profesional (FP).


Esta modalidad educativa ha crecido en la última década de manera “progresiva” y prácticamente “constante” en España, sin embargo queda todavía lejos de la media europea, que supera en 14 puntos a la española.


De hecho, el país adelanta al continente europeo en número de jóvenes que sólo estudian hasta el nivel de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) con un 34,7 % frente al 16,5%, respectivamente.


Esto, unido a la tasa de españoles en posesión de un titulo universitario: un 41% en 2016, trae como consecuencia dificultades para cubrir posiciones intermedias y la sobrecualificación, ha señalado el citado informe.





Esto unida a la crisis vivida en nuestro país explicaría la emigración juvenil hacia otros países europeos con mejor posición laboral.
En cuanto a los salarios, es cierto que no va a recibir lo mismo una persona que realiza una actividad laboral que requiera una exigente especialización por la que haya que hacer una carrera, que otra persona que realiza una actividad aprendida a partir de una formación profesional. Sin embargo, tener unos ciertos conocimientos sobre una materia en cuestión va a proporcionar a esa persona más posibilidades de trabajo que otra que no los tiene, cosa que ya se viene haciendo en las empresas desde mucho antes.
Como conclusión, remarcamos la importancia de la educación tanto sea universitaria como una formación profesional para poder acceder a un trabajo con un salario digno de satisfacer las necesidades primarias. Por lo que la educación es un elemento determinante de cara al futuro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario