martes, 13 de noviembre de 2018

La caída de la tasa de paro por debajo del 15%

La caída de la tasa de paro por debajo del 15%



Datos y objetivos

Datos del periódico ‘El diario’:

Como había predicho el Centro de Predicción Económica (Ceprede), la tasa de desempleo cayó en el tercer trimestre de 2018 por debajo del 15%. La última vez que la tasa de paro se situó por debajo de esa franja fue en el cuarto trimestre de 2008, cuando alcanzó el 13,8%.

Datos del ‘Idealista’:

El nivel está en línea con las previsiones de los expertos, marca distancias con la media histórica (17,4%) y, sobre todo, con los máximos que vimos en 2013.
A principios de dicho ejercicio, la tasa de paro llegó a rozar el 27%.
No obstante, la tasa actual prácticamente duplica el mínimo registrado en primavera de 2007, cuando llegó a situarse por debajo del 8%, y sigue siendo muy elevada respecto a las de las grandes potencias mundiales. Además, el número de parados sigue por encima de la barrera de tres millones.

Datos de ‘La información’:

La publicación de la EPA (Encuesta de Población Activa) del tercer trimestre y la caída de la tasa de paro por debajo del 15% parecía ofrecer al Gobierno esa oportunidad que estaba buscando para derogar el contrato indefinido para emprendedores y que su debilidad parlamentaria tal vez complicaba en exceso.
Sin embargo, el Gobierno no lo va a hacer. Fuentes del Ministerio de Trabajo han avanzado que el Gobierno va a mantener abierto el acceso a todas las ayudas vinculadas de un modo u otro al mantenimiento de una tasa de paro superior al 15% en la economía española.


Repercusión en España

Aumentan los puestos de trabajo pero los sueldos siguen siendo muy bajos porque si aumentase el empleo y con sueldos más elevados generaría un incremento en los precios de producción en las empresas, lo que repercutirá a la accesibilidad al consumo de los mismos.

Gracias a la disminución de la tasa del paro se abrirían mayores oportunidades a grupos laborales que hasta ahora han estado restringidos, como por ejemplo los jóvenes y los mayores de 45 años

Al aumentar la demanda de consumos las empresas tendrían que aumentar sus niveles de producción.

 En estos últimos años existen familias donde los únicos ingresos provenían del cobro de pensiones o ayudas, pero gracias a la generación de nuevos empleos, sus condiciones podrían mejorar.



Alternativas y soluciones para la bajada de paro en España:

   1.          Establecer medidas para que las empresas se establezcan en España-.
Mediante esto se crearán más puestos de trabajo y todo el mundo se verá beneficiado. Ejemplo: Bajar los impuestos de producción.
Por ejemplo irlanda: hace 20 años cuando empezó a despuntar como potencia europea destacó en industria tecnológicas por la bajada del impuesto de sociedad que es el que pagan las empresas según sus beneficios.

   2.          Formación de los futuros trabajadores.
En las etapas previas al trabajo como la ESO, Formación Profesional y Universitaria. Así estarán más cualificados para conseguir el empleo. Y las empresas se fijarán.

   3.          Mejora las medidas de conciliación y de igualdad de géneros.
Según el medio EL PAÍS, hombres y mujeres no cobran lo mismo cuando desempeñan tareas similares en España. Ellas ganan un 12,7% menos por hora, según el estudio de Fadea. Esta cifra ha bajado desde 2002. La brecha está presente en cada detalle de las variables observadas: edad, educación, antigüedad, ocupación, tipo de contrato y jornada, actividad y tamaño de empresa.
Así se garantizará un acceso al empleo en igualdad y el aprovechamiento de los recursos de competitividad y de formación de las mujeres.

  4.            Garantizar la mayor flexibilidad posible en el acceso al empleo.
Esto se refiere fluidez en el mercado laboral donde contratar y despedir a los empleados sea más normalizado y espontáneo. Los trabajadores no se quejarán porque tendrán muchos otros trabajos a donde acudir por lo que el despido no será un problema.

 5.             Fomentar el turismo como primer sector productivo español.
Mejora de infraestructuras: Comunicaciones: aeropuertos, carreteras, vías de comunicación digital. Mejora de infraestructura hotelera, de Actividades lúdicas o de ocio, ej camino de santiago en Galicia por las conscuencias económicas favorables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario